Hoy os quiero mostrar mi "modus
operandi" particular en la creación de un palíndromo.
A raíz de un debate sostenido en el seno del CPI (Club
Palindromista Internacional) http://cpalindromistai.blogspot.com/ del que soy socia desde hace varios años, traté de
demostrar que el palindromista sí tiene cierta autonomía para decir lo que
quiere decir en un texto simétrico. Aunque es justo reconocer que el palíndromo
es un corsé que con frecuencia constriñe fuertemente a su creador.
Tomaré como
ejemplo un palíndromo antiguo ya publicado en este blog.
Llegaba la Navidad y me dije, voy a
regalarme un palíndromo a mí misma. Y comencé por los extremos:
"A
PEPA................. PARA PEPA"
Ahora tenía
RAP... para la 3ª palabra, así que me fui a lo fácil, una cena a base de
pescado:
"A PEPA RAPE
........ E PARA PEPA"
Entonces se me
ocurrió ¿y porqué no un poco de música?:
"A PEPA RAPE
O BOLERO ............... OR EL OBOE PARA PEPA"
¡Guau!
Curiosamente el BOLERO tenía oculto en su revés un OBOE.
Ya sólo quedaba
rematar el centro. Con una sonrisa y un signo de interrogación concluí:
"A PEPA...
¿RAPE O BOLERO? ¡JE! MEJOR EL OBOE PARA PEPA"
Nota: Dedicado con cariño a todos vosotros, que me seguís y me animáis cada día con generosos comentarios. GRACIAS.
Un gran abrazo.
Un gran abrazo.
Muchas gracias por la dedicatoria y tu brillante exposición sobre cómo haces los palíndromos.
ResponderEliminarSigo pensando que hay que tener mucho arte, como el que tú tienes, para construir palíndromos. ¡Enhorabuena!
Un beso,artista
Gracias a tí, es un placer leer tus creaciones,de verdad.
ResponderEliminarPero prometo que para que tu esfuerzo no sea en vano-eso de intentar explicarnos el modus operandi-voy a intentarlo, aunque me temo que...
Un beso
Paloma
Gracias, ATENEA.
ResponderEliminarCuando algo se hace con pasión (como es mi caso) todo resulta mucho más fácil y placentero.
Un beso.
Paloma:
ResponderEliminarPues me has adivinado el pensamiento, quería proponeros que intentárais hacer un palíndromo (aunque sea chiquitito). Vais a ver que no es tan difícil. Me haría muchísima ilusión, de verdad.
Gracias por tus comentarios. Me estimulan enormemente.
Un abrazo.
Estupendo JM, es genial ver como lo creas. A mi hija esto le va a encantar, desde que le enseñé tu blog no para de intentarlo(sin demasiado acierto)va a ser una gran ayuda. Creo que yo también lo intentaré con ella. A ver si entre las dos nos sale alguno.
ResponderEliminarGracias por desvelarnos tu secreto, aún así me sigue pareciendo muy complicado.
salud.
Pues siempre me había preguntado como se construían, porque me parecía imposible.
ResponderEliminarHa sido interesante :)
joplin:
ResponderEliminar¡Jeje! Acabas de ponerme del revés llamándome JM. Por ahí se empieza :-)
Venga, a ver si entre tu hija y tú conseguís crear uno. Seguro que sí.
Besos para las dos.
Hola, Ainhoa ¡Bienvenida!
ResponderEliminarBueno así es cómo los suelo hacer yo. No sé el método que utilizan los demás.
Me alegro de que te haya servido de algo mi explicación.
Vuelve cuando quieras, ésta es tu casa.
Un abrazo.
Menudo trabajo, amiga. En tu caso con excelentes resultados!!!
ResponderEliminarGracias, compartir el proceso creativo es una gran generosidad
Un beso grande
Patricia:
ResponderEliminarDebo decir, en honor a la verdad, que no siempre el proceso creativo se desarrolla de la misma manera.
Lo que os he mostrado es un caso concreto.
Un placer compartirlo con personas tan especiales como tú.
Un abrazo.
Gracias MJ por darnos pistas. Reconozco que todavía no intenté hacer uno, pero lo intentaré, a ver que sale.
ResponderEliminarMuy interesante tu entrada de hoy.
Besitos.
Gracias por tu 'modus operandi', pero me da que yo ni con eso sería capaz. Tu imaginación es poderosa.
ResponderEliminarPor cierto, el anterior es Goyo, soy Goyo, que he entrado con otra cuenta.
ResponderEliminarSara:
ResponderEliminarNo hay de qué. Creo que es algo que os debía.
¿Vas a hacer un palíndromo? ¡Bieeeeen!
Un beso.
Hola, Goyo ¡Jeje! No te había reconocido.
ResponderEliminar¿Debo entender que vas a intentarlo?
¡Venga! ¡anímate! ¡va! :-)
Un abrazo.
Gracias MJ, por la dedicatoria y por mostrarnos ese proceso. Lo hace todo aún más fascinante.
ResponderEliminarBesos.
Ha sido toda una lección, gracias.
ResponderEliminarBlogsaludos
Elysa:
ResponderEliminarGracias a ti por venir a verme cada día :-)
Besos.
Adivín:
ResponderEliminarNo, no, no. Gracias a ti.
Encantada de verte por aquí.
Un abrazo.
Has desvelado un gran misterio, al menos para mi, y aun así me sigue impresionando tu destreza. Con tus instrucciones intentaré crear algo digno de llamarse palíndromo. Un abrazo.
ResponderEliminarSaludos de nuevo MJ,
ResponderEliminarInteresante tu método de construir los capicuas, ahí está el 'quid' de la cuestión para que te salgan tan brillantes. En mi caso, soy más intuitivo y menos esquemático, como ejemplo tomo una palabra que se me ocurra y la someto al 'espejo' dándole la vuelta y así voy añadiendo nuevas palabras hasta que salga algo.Claro que a veces me gana la pereza y el tedio, jeje. Gracias por compartir tus trucos. Un abrazo.
Pedro:
ResponderEliminarEn realidad hay muchas formas de crear un palíndromo. Ésta que os he mostrado es una de ellas.
Y la destreza en el arte de la simetría escrita se adquiere, como en cualquier otra disciplina, con la práctica.
Estoy deseando ver los resultados :-)
Un abrazo.
Hola, José:
ResponderEliminarDe cualquier palabra o palabras puede salir una gran frase simétrica. Y la intuición juega aquí un papel primordial.
A veces, como bien sabes, parece como si el palíndromo se nos revelase impidiéndonos continuar, pero hay que ser constante y no darse por vencido, casi siempre hay una vía alternativa por la que seguir avanzando.
Gracias por tus palabras.
Sabes que puedes venir cuando quieras. Siempre serás bien recibido.
Un abrazo.
¡Uy! En el mensaje anterior he tenido un lapsus. Donde dice "revelase" quise decir "rebelase" por supuesto.
ResponderEliminarSorry!
Como siempre, "Excelente" no dejas de sorprenderme!!
ResponderEliminarUn gran abrazo!!
¡Biennn!. Esta entrada me la guardo, tengo mi palíndromo a medias desde hace un montón. Y además el sistema está muy bien explicado. Este post es un verdadero regalo. Gracias, y un besao enorme.
ResponderEliminarMil gracias, Caly.
ResponderEliminarUn abrazo.
María, cuanto me alegro de que te haya servido esta explicación.
ResponderEliminarEspero con impaciencia tu palíndromo.
Besotes.
Gracias por tu instructiva entrada.
ResponderEliminarOye, María José, MIRA ESTO
Gracias a ti, Torcuato.
ResponderEliminarMe gusta verte por aquí.
¡Dios santo! Me quedo muerta.
Con tantísimos y tan extraordinarios microrrelatos, jamás pensé que el mío iba a ser seleccionado.
Un placer compartir este honor contigo y con mi admirada Sara.
¡Qué alegría me has dado!
Un abrazo.
Jo!! Que lección magistral María José, pero sigo pensando que tú haces fácil lo difícil, hay que tener un arte especial para eso.
ResponderEliminarPero me ha gustado la clase, das motivos para pensar y también para crear, y eso es muy propio de las buenas profesoras. Gracias.
Un abrazo :)
¡Qué bien! Me alegra que te haya gustado. Lo he hecho con todo cariño.
ResponderEliminarUn beso.
Es un placer compartirlo con todos vosotros. No os merecéis menos :-)
ResponderEliminarGracias a ti, Daniel.
Un abrazo.